El Parc Taulí utiliza una cuna de reanimación para mantener el cordón umbilical intacto en los partos de alto riesgo y complejos
- Etiquetas de publicación:
- Ginecología y Obstetricia
- Neonatología y UCI Neonatal
- Publicado en:
- Noticia
- sin comentarios
Garantizar la mejor atención para el bebé y su madre durante el parto es el objetivo principal del servicio de Ginecología y Obstetricia y de la Unidad de Neonatología del Parc Taulí.
Ya hace tiempo que se introdujo el pinzamiento tardío del cordón umbilical después del parto, tan vaginal como por cesárea, en tanto que se ha demostrado científicamente que resulta muy beneficioso para el recién nacido.
Sin embargo, en el caso de los bebés prematuros o en partes complejos era muy difícil que los profesionales pudieran mantener intacto el cordón umbilical, ya que estos bebés precisaban maniobras de estabilización inicial en el curso de la transición a la vida extrauterina.
Por eso, hace un año que la Unidad de Neonatología junto con el Servicio de Ginecología y Obstetricia introdujeron un nuevo protocolo para atender a los nacimientos de alto riesgo y complejos manteniendo la circulación maternofetal intacta mientras se realizan las primeras maniobras de estabilización neonatal.
Para garantizar que el cordón umbilical esté unido a la madre, sea en la sala de partos o en quirófano, los y las profesionales del equipo neonatología colocan al bebé en una cuna de reanimación después de nacer, donde pueden estabilizarlo.
"Situamos la cuna lo más cerca posible de la madre, para que una vez que el bebé haya nacido lo podamos estabilizar y ventilar. Esta cama está adaptada con un sistema de calefacción, para que el bebé no pierda calor”, explica la Dra. Marta Sardà, neonatóloga.
Esta técnica ha mejorado la estabilización de los recién nacidos prematuros y con alguna comorbilidad, en sus primeros minutos de vida, garantizando la llegada de un buen flujo sanguíneo a los pulmones del bebé. “La calidad de vida del bebé prematuro de menos de 32 semanas ha cambiado por completo. Realizar las maniobras de estabilización junto a la madre y sin pinzar el cordón umbilical ha reducido la anemia de la prematuridad, evitando transfusiones de sangre, y la administración de medicamentos. Así como grandes beneficios a nivel cerebral para los recién nacidos. Todo ello afecta positivamente en su recuperación y adaptación”, asegura la Dra. Sardán.
Este nuevo procedimiento de actuación ha sido gracias al trabajo conjunto y coordinado de los profesionales del Servicio de Ginecología y Obstetricia, de la Unidad de Neonatología y del Servicio de Anestesiología.
La Dra. Laia Martí, jefa de sección del Servicio de Ginecología y Obstetricia y responsable de la Unidad de Patología Maternofetal explica que “el equipo profesional de la sala de partos trabajamos de forma coordinada para poder ofrecer la mejor atención a las madres y sus criaturas. El pinzamiento tardío del cordón umbilical en los partos a cabo es una práctica habitual de nuestro centro desde hace años. Actualmente, con la introducción de esta cuna en la sala de partos, hemos podido hacer llegar también esta práctica a los bebés prematuros.
Esta nueva forma de proceder se inició el 23 de marzo de 2023 con el nacimiento de un bebé prematuro de 25 semanas y que pesó 785 gramos al nacer. Desde la puesta en funcionamiento de este dispositivo se han atendido a 20 bebés.
Deje un comentario