© velusariote / Fotolia

Recién nacido a término

Se considera bebé normal oa cabo el niño que nace al finalizar la gestación, de aproximadamente 40 semanas, después de un parto normal o eutócico, sin antecedentes de enfermedades de los padres, problemas durante el embarazo o el parto ni alteraciones propias.

Se considera bebé normal oa cabo el niño que nace al finalizar la gestación, de aproximadamente 40 semanas, después de un parto normal o eutócico, sin antecedentes de enfermedades de los padres, problemas durante el embarazo o el parto ni alteraciones propias.

Pes


Pes

El peso y la talla del niño cuando nace están determinados por el tamaño y el funcionamiento de la placenta, y también para la edad gestacional (semanas de gestación). Posteriormente, el crecimiento está condicionado no sólo por la cantidad de alimento que toma el niño y la frecuencia con que lo hace, sino también por la herencia recibida de los padres. Durante los primeros cuatro días de vida, el peso del niño disminuye, ya que se evacua el exceso de líquidos. Esta pérdida puede llegar a un máximo del 10%. No hay un patrón fijo y único de ganancia de peso del recién nacido, pero por norma general, a partir del cuarto día empieza a recuperarse y se llega a igualar al del parto hacia el décimo día. La lactancia materna exclusiva minimiza esta pérdida de peso y favorece la recuperación.

El control de la ganancia de peso se hace habitualmente en la consulta de la enfermera o el pediatra, semanalmente las primeras semanas y mensualmente a partir del primer mes. Si los padres quieren controlarlo más frecuentemente, deben tener en cuenta las variaciones que causan las diferentes básculas, la ropa, las deposiciones y las ingestas, para evitar cualquier preocupación innecesaria.

 

Fuente: https://www.infermeravirtual.com/cat/situacions_de_vida/infancia#nadoaterme

 

morfología


morfología

Las proporciones corporales del recién nacido son diferentes de las del niño mayor. En comparación, tienen la cabeza más grande y las extremidades, especialmente las inferiores, más cortas.

  • Cabeza y cráneo: El cráneo de los recién nacidos y lactantes está formado por placas óseas que permiten el crecimiento del cerebro y del mismo cráneo. Los huesos son blandos y crecen rápidamente. Los bordes donde se unen estas placas se llaman suturas o líneas de sutura y se cierran habitualmente cuando el niño tiene de 2 a 3 años de edad.
    • fontanelas: Son zonas membranosas y blandas situadas en la parte superior de la cabeza, sobre la frente (fontanela anterior) y en la zona de la nuca (fontanela posterior). La fontanela anterior es la más grande, aproximadamente de 2,5 x 2,5 cm, tiene forma romboidal, ya la palpación es normotensas: no debe estar hundida (signo de deshidratación), ni bombeada y se percibe un latido (es pulsátil).

      La fontanela posterior es triangular y generalmente está cerrada o sólo palpable "a punta de dedo". La función de las fontanelas, además de ajustar el hacia el canal del parto para que el niño pueda salir más fácilmente, es permitir que el cerebro tenga el espacio necesario para desarrollarse. Se suelen cerrar definitivamente hacia los 18 meses de vida.
       
    • modelado cranealEs muy frecuente en el parto normal o eutócico. Consiste en una deformación del cráneo debida a la trayectoria por el canal del parto. Se normaliza durante los primeros días. A los partos con fórceps pueden aparecer lesiones en las zonas donde se aplicaron las palas. El tratamiento consiste en aplicar un antiséptico para evitar las infecciones. Normalmente, deberán cicatrizado antes del alta, de lo contrario, el pediatra hará el control. A partes con ventosas pueden aparecer edemas circulares en el cuero cabelludo, que desaparecen en pocos días.
       
    • CabellCasi todo el cuerpo del recién nacido está recubierto de un vello fino no pigmentado. Muchos tienen también al cuero cabelludo, que caerá durante el primer mes. A partir de los 3 meses comenzará a crecer de nuevo desde el frente hacia la nuca. El pelo maduro aparece a partir del sexto mes de edad. La caída del cabello de la parte posterior de la cabeza (alopecia occipital) es fisiológica, no debida a la fricción con la almohada o la cuna.
       
    • ojosLos ojos del recién nacido tienen una anatomía correcta pero poca funcionalidad. Son de color azul grisáceo. Hasta los 6 meses no adquieren un color definitivo. Las lágrimas aparecen a partir del primer mes de vida. Durante las primeras semanas, los movimientos oculares son poco frecuentes, no conjugados y erráticos. Parpadean ante una iluminación intensa. Al colocar la cara o un objeto llamativo a unos 20-30 cm del bebé, observaremos cómo orienta los ojos hacia nosotros y sigue los movimientos laterales. Al final del primer mes ya coordina y fija la mirada en lo que le llama la atención, y es capaz de seguirlo con los ojos y la cabeza. Desvía los ojos (estrabismo) de forma intermitente los primeros seis meses. Este estrabismo no constante es normal o fisiológico. La percepción de los colores comienza a desarrollarse hacia el cuarto mes.

      Una alteración frecuente en el 6% de los recién nacidos es la epífora. Es el lagrimeo excesivo y pasivo provocado por la obstrucción del conducto nasolagrimal. Los signos clínicos aparecen unos días o unas semanas después de nacer. El niño puede tener una mirada brillante, un lagrimeo continuado o incluso una secreción mucosa. La técnica del masaje ayuda a reducir la obstrucción. Se hace presionando el saco lagrimal de arriba abajo, en dirección a la boca. En caso de secreción purulenta se debe consultar con el pediatra, que valorará la aplicación de un tratamiento antibiótico. Habitualmente se cura de forma espontánea durante los tres primeros meses de vida.

      Una alta proporción de bebés puede tener conjuntivitis. El niño presenta una secreción mucosa o purulenta. Se debe consultar con el pediatra, ya que puede ser de origen vírico o bacteriano y, por tanto, el tratamiento variará según la causa (suelen ser colirios o pomadas oftálmicas que se aplican después de lavar la zona con suero fisiológico durante 5-7 días).
       
    • AlLos recién nacidos tienen una nariz de punta roma y raíz ancha. Es frecuente observar en las fosas nasales del recién nacido moco seco, que raramente causa molestias. Los estornudos son reflejos normales, no significan que estén resfriados, es la manera que tiene el bebé de limpiar la nariz de mucosidades, polvo u otros irritantes.
       
    • BotellaEn la zona media del labio superior puede aparecer, en el momento del nacimiento o durante la primera semana, una hipertrofia de la mucosa llamada "call de succión". Desaparece en pocas semanas.
       
  • tórax

Es circular y tiene la base ancha. El apéndice xifoides (extremo inferior del esternón) es claramente visible en las primeras semanas de vida. La respiración es tranquila y es normal que sea periódica, es decir, que después de un período de respiración irregular, aparezcan pausas de 15 a 20 segundos de duración, sin cambios de coloración de la piel o las mucosas.

intumescencia mamariaEn algunos niños puede aparecer, a partir del tercer día, un aumento del tamaño del botón mamario (cuando se toca se nota un pequeño bulto o nódulo bajo el pezón). Se observa a los dos sexos y es causado por el paso de las hormonas de la madre a través del cordón umbilical, que provoca el desarrollo de la glándula mamaria. Logra el máximo desarrollo durante las 2-3 primeras semanas, pero al cabo de unos días involuciona. Es importante no manipularlo para evitar infecciones. No necesita tratamiento.

 

Fuente: https://www.infermeravirtual.com/cat/situacions_de_vida/infancia#nadoaterme

 

 

Cordón umbilical

Cordón umbilical

Está formado por dos arterias y una vena recubiertas por una gelatina de un color blanco azulado o blanco amarillento. A partir de las 48 horas de vida comienza el proceso de deshidratación y momificación que provocará la caída (entre los 7-15 días) y adquirirá una coloración marrón oscuro o negro. A los bebés con ictericia o nacidos por cesárea el cordón les cae más tarde.

Cuidados del cordón umbilical

  • Hasta que no se desprenda, el cordón debe mantenerse seco y limpio.
  • Se recomienda hacer una cura seca, y dejarlo al aire sin aplicar alcohol ni otros desinfectantes, con los pañales doblados para evitar su rozamiento y evitando la ropa solapada o los bodys.
  • Cada vez que se haga el cambio de pañales, hay que observar el cordón umbilical. Los signos de alerta que indican la necesidad de consultar al pediatra oa la enfermera pediátrica son: secreción amarillenta, mal olor, enrojecimiento, inflamación o sensibilidad de la piel de alrededor de la base o sangrado.
  • El baño diario se debe evitar hasta que caiga y se cicatrice, pero si se hace, hay que secarlo cuidadosamente.

 

Fases de cuidado del cordón umbilical


 

Posibles alteraciones del ombligo después de la caída del cordón:

  • onfalitisEs una secreción purulenta, maloliente, con inflamación de la piel que rodea el cordón, que necesita tratamiento antibiótico. Debe diferenciarse de la secreción normal, que no tiene ningún olor especial ni signos de inflamación, y que es normal después de la caída.
     
  • hernia umbilical: En muchos casos se observa una pequeña hernia en el ombligo, causada por la inmadurez de los músculos abdominales. Se hace más evidente cuando el niño llora o hace esfuerzos. No se deben utilizar fajas o esparadrapo, ya que no la reducen y son incómodas para el niño. Generalmente, estas hernias, incluso las más grandes, se cierran espontáneamente durante el primer año de vida.
     
  • granuloma: También puede aparecer en el interior del ombligo una pequeña tumoración carnosa, de superficie húmeda y de color rojo, rosado o violáceo. No implica ningún problema de salud y se elimina fácilmente aplicando nitrato de plata, que efectuará la enfermera en la consulta. Después de estas aplicaciones (cauterización), la base del ombligo quedará teñida de negro. Esta coloración irá desapareciendo al cabo de unas semanas.

 

Fuente: https://www.infermeravirtual.com/cat/situacions_de_vida/infancia#nadoaterme

 

 

Pell

Pell

Cuando nace, el niño está recubierto con una sustancia blanca o blanca amarillenta llamada vérnix (unto sebáceo). Es una mezcla oleosa que contiene grasa y células de descamación secretadas por el feto mismo. Es nutritiva para la piel y se reabsorbe. Durante los primeros días la descamación es frecuente y normal, sobre todo en la zona de los pliegues; se soluciona espontáneamente, simplemente hidratar la piel. El recién nacido también puede presentar ciertas especificidades que, pese a no aparecer en todos los casos, son normales, y por tanto no es necesario ningún tratamiento:

  • millón: Son unos granitos pequeños (microvesículas) con un contenido transparente, que se rompen fácilmente. Desaparecen de forma espontánea. El calor y el hecho de ir excesivamente abrigado favorecen su aparición.
  • milium: Debido a la inmadurez del aparato pilosebáceo (poros donde nace el pelo), se retiene queratina y sebo y aparecen unos nódulos de un aspecto blanco amarillento o perlado de 1-2 mm de diámetro, que se localizan en la nariz , las mejillas, el mentón y la frente. No tienen relación con la lactancia. Habitualmente desaparecen durante el primer mes de vida, pero pueden persistir varios meses. No provocan molestias.
Posibilidad de piel en el recién nacido. Fuente: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/

 

  • costra lácteaEs un área costrosa y escamada localizada en el cuero cabelludo y frecuente en los recién nacidos, aunque lo es más en los lactantes de 2 a 3 meses de edad. También aparecen escamas grasientas a la línea media facial, detrás de las orejas y las cejas. El tratamiento principal consiste en lavar diariamente el cuero cabelludo con un champú neutro y aplicar aceite o vaselina 15-20 minutos antes del lavado para facilitar la eliminación de la costra. La respuesta al tratamiento es rápida, pero a menudo vuelve a aparecer durante los primeros meses, y se debe volver a tratar.
  • cutis marmorata: Debido a la dilatación de los capilares, la piel puede tener un aspecto reticulado, con líneas de color violáceo en el tronco y las extremidades. Esta coloración jaspeada puede ser intermitente o permanente, y se hace más evidente con la exposición al frío. Es un fenómeno benigno que desaparece durante los primeros meses.
  • acrocianosis: Coloración cianótica (azulada) bilateral y simétrica en las manos y los pies. Desaparece con el calor y se intensifica con la exposición al frío. Está causada por la inestabilidad de la circulación de la sangre, y desaparece durante las primeras semanas de vida.
  • acné neonatal: El 40% de los recién nacidos a término presentan una erupción de granitos rojizos, preferentemente en las mejillas, aunque a veces se localizan también en la frente y el mentón. Es más frecuente en niños que en niñas. Se soluciona espontáneamente.
  • nevus simpleEn algunos casos se observan manchas rosadas en el párpado superior, entre la nariz y el labio o en la nuca. Crecen al mismo ritmo que el niño durante los primeros años de vida y luego desaparecen.
  • HemangiomaEs poco frecuente en el nacimiento. Entre la segunda y la quinta semana puede aparecer una mancha de color rojo brillante o púrpura, con los bordes bien definidos. Cuando se presiona se blanquea sólo parcialmente y tiene una consistencia firme. Se puede encontrar en cualquier parte, pero principalmente en la cabeza, el cuello y el tronco. Aumenta de tamaño durante los 6 primeros meses y luego involuciona lentamente hasta desaparecer, en la mayoría de los casos, alrededor de los 6 años.
  • nevus llamas: Son manchas vasculares de color de vino que salen en la cara y en las extremidades. A diferencia de otros, no desaparecen.
  • mancha mongólicaEs una mancha de color gris azulado oscuro, de forma irregular, que aparece casi siempre en la región glútea o lumbosacra. Aumenta de tamaño y se hace más evidente durante los primeros años, y desaparece casi siempre hacia los 4 años. En pocos casos persiste para siempre.
  • ictericia neonatal: Coloración amarillenta de la piel y de las mucosas. Ocurre cuando aumentan los niveles en la sangre de un pigmento amarillo (bilirrubina). La bilirrubina procede de la degradación de otro pigmento, la hemoglobina, que guarda los glóbulos rojos y que es necesaria para la oxigenación de los tejidos. Cuando los glóbulos rojos se rompen por cualquier motivo, la hemoglobina se libera y se convierte en bilirrubina, llega al hígado y, tras sufrir varias transformaciones, se elimina en el intestino en forma de bilis, donde sirve de ayuda para el proceso de digestión.

La ictericia fisiológica (Considerada normal) de los bebés aparece las primeras 24-48 horas y desaparece durante las primeras semanas de vida. Aparece cuando el organismo del bebé destruye la sangre materna que circula por sus vasos y comienza a utilizar su propia sangre para oxigenar. La hemoglobina de la sangre materna se convierte en bilirrubina, por lo que el nivel de ésta en la sangre del niño puede aumentar mucho los primeros días y amarillear la piel y las mucosas.

Si los niveles de bilirrubina en la ictericia fisiológica del bebé son muy altos, uno de los tratamientos que se utilizan con más frecuencia es la fototerapia o la exposición a la luz visible, bien en el espectro del azul, o bien a la luz blanca de amplio espectro. Sólo se utiliza cuando está específicamente indicada y el bebé tiene unos niveles de bilirrubina en la sangre de 3-4 mg / dl (se controla durante la hospitalización) y no tiene problemas en las vías biliares. Los rayos ultravioleta se filtran mediante una pantalla y se protegen los ojos del niño durante la exposición.

A partir del alta, el pediatra del centro de atención primaria en controla la evolución en las diferentes revisiones que se hacen en el recién nacido.

Para acelerar su desaparición, una vez el niño ya está en casa, se aconseja exponerlo a la luz indirecta del sol junto a una ventana en una habitación luminosa.

Hay otros tipos de ictericia, graves y persistentes, debidos a causas asociadas a enfermedades. Son situaciones causadas por problemas congénitos de las vías biliares y necesitan una valoración pediátrica inmediata, que se hace los primeros días de vida del niño, cuando aún está en el servicio de neonatos, para aplicarle el tratamiento necesario antes de darle el alta.

 

Fuente: https://www.infermeravirtual.com/cat/situacions_de_vida/infancia#nadoaterme