Tesai Care inicia un estudio clínico pionero con heecap para prevenir la atrofia muscular respiratoria en pacientes con ventilación mecánica

Tesai Care inicia un estudio clínico pionero con heecap para prevenir la atrofia muscular respiratoria en pacientes con ventilación mecánica 1080 608 Mireia Córcoles
  • La spin-off del Parc Taulí y Vall d'Hebron ha logrado levantar 2,77 millones de euros de fondos privados y públicos, lo que permitirá finalizar los estudios clínicos necesarios para conseguir el marcado CE y llevar este dispositivo al mercado
  • Se trata de una estrategia de tratamiento única en el ámbito sanitario, basada en la estimulación eléctrica no invasiva para mantener la fuerza de los músculos respiratorios de pacientes con necesidad de soporte de ventilación mecánica

La spin-off Tesai Care ha puesto en marcha un estudio clínico con el dispositivo heecap, Con el objetivo de demostrar la seguridad del dispositivo que han desarrollado con el fin de prevenir la atrofia muscular respiratoria en pacientes que han necesitado ventilación mecánica (VM) en su ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), un problema que afecta a más de 3 millones de personas cada año en todo el mundo.

El estudio clínico de la empresa —una spin-off del Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT) y el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR)—, se inicia ahora con pacientes ingresados ​​en Hospital Universitario Parc Taulí, tras recibir la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) a finales de octubre.

La VM es una técnica que salva vidas en pacientes críticos, pero presenta un importante desafío: el 76% de los pacientes ventilados desarrollan atrofia muscular respiratoria debido al desuso prolongado del diafragma y otros músculos respiratorios. Esta debilidad dificulta la desconexión de la ventilación, alargando las estancias en las UCI y retrasando su recuperación.

El dispositivo heecap utiliza Estimulación Eléctrica Transcutánea de los Músculos Respiratorios (TERM, por sus siglas en inglés), sincronizándose con la respiración del paciente para reforzar los músculos inspiratorios y expiratorios. Con esta técnica se busca mejorar la fuerza muscular y facilitar el proceso de desconexión de la ventilación mecánica.

El dispositivo consta de tres componentes principales: electrodos que se colocan sobre el paciente y se adaptan de forma personalizada, uno dispositivo de estimulación eléctrica, y uno algoritmo que sincroniza la estimulación con los ciclos respiratorios. Este primer estudio clínico, llevado a cabo en el Parc Taulí, busca confirmar que el sistema es seguro y que el algoritmo opera con precisión.

El dispositivo heecap busca prevenir la atrofia muscular respiratoria de forma no invasiva y sincronizada con el respirador

Según Oriol Roca, director clínico de la spin-off y jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Bellvitge, “este producto representa un antes y un después en la gestión de los pacientes críticos. Actualmente, no existe ningún dispositivo en el mercado para prevenir la atrofia muscular respiratoria de forma no invasiva y sincronizada con el respirador, y heecap puede tener un gran impacto en la desconexión de la ventilación mecánica”.

El estudio clínico irá seguido de un ensayo pivotal, previsto para 2025, en colaboración con el Hospital Universitari Vall d'Hebron y otros centros hospitalarios, con el objetivo de validar la eficacia del dispositivo y conseguir el marcado CE como producto sanitario.

Impulso financiero

Tesai Care ha conseguido financiación por valor de 2,77 millones de euros, combinando fondos privados y públicos. Entre los inversores privados destaca Nara Capital, Junto con CDTI-INNVIERTE i el Instituto Catalán de Finanzas. En el ámbito público, ha recibido apoyo de convocatorias tan destacadas como Proyectos de Colaboración Público-Privada, la beca europea Women Tech EU i ENISA Emprendedoras Digitales.

Laura Lizama, CEO y cofundadora de Tesai Care, afirma que “estos fondos nos permitirán avanzar en los estudios clínicos necesarios para llevar heecap al mercado, con el objetivo de solicitar el marcado CE como producto sanitario en 2026”. convencidos de que heecap supondrá un beneficio para los pacientes ventilados, acelerando su recuperación, así como para las UCI, al hacer más eficientes la gestión de recursos”, pone en valor Lizama.

Laura Lizama, CEO y cofundadora de Tesai Care, en la UCI del Hospital Parc Taulí

Un impacto transformador

heecap tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes críticos, acelerando su autonomía respiratoria, reduciendo los días de ventilación mecánica y de ingreso en las UCI, y disminuyendo posibles complicaciones asociadas al ingreso, como son las infecciones. Como apunta el reconocido médico intensivista canadiense Ewan Goligher, “la aproximación técnica de heecap tiene muchas posibilidades de convertirse en un nuevo estándar de tratamiento para los pacientes ventilados."

Con heecap, el I3PT y el VHIR refuerzan su posicionamiento como institutos de investigación líderes en innovación tecnológica en el ámbito biomédico.

Laura Lizama junto a Sofía Ferreira, cofundadora de Tesai Care

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Preferencias de privacidad

Cuando visitas nuestro sitio web, el navegador puede almacenar información de servicios específicos, normalmente en forma de cookies. Aquí puedes cambiar tus preferencias de privacidad. Hay que tener en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.

Activar / desactivar el código de seguimiento de Google Analytics
Activar / desactivar Google Fonts
Activar / desactivar Google Maps
Activar / desactivar el vídeos incrustados
Este sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Puedes editar tus preferencias de privacidad y / o aceptar el uso de las cookies.