Un estudio internacional revela graves deficiencias en la atención a la sepsis en los hospitales

Un estudio internacional revela graves deficiencias en la atención a la sepsis en los hospitales 1080 608 Mireia Córcoles
  • Un trabajo publicado en elAmerican Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, con colaboración del I3PT, pone de manifiesto las carencias críticas en la detección y gestión de la sepsis en los hospitales europeos
  • La sepsis es una enfermedad que causa 11 millones de muertes al año en el mundo, equivalente al 20% de todas las defunciones

Se calcula que hasta 50 millones de personas padecen sepsiscada año en el mundo, con más de 4 millones de casos neonatales e infantiles, y 270.000 casos de sepsis materna. Según datos de la Global Sepsis Alliance, esta enfermedad —que surge cuando el cuerpo responde de manera extrema a una infección, lesionando los propios tejidos y órganos— provoca más de 11 millones de muertes anuales, o lo que es lo mismo: 1 defunción cada 2,8 segundos.

A pesar de su gravedad y de ser una emergencia médica en el mundo, tal y como apuntan las autoridades sanitarias, el conocimiento general de la población sobre esta afección es extremadamente bajo y no recibe la atención de otras enfermedades, como puede ser el cáncer. Y no sólo eso, según un estudio publicado recientemente en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, todavía existen graves carencias en la atención a la sepsis en los hospitales.

Un estudio global sobre la gestión hospitalaria de la sepsis

Un grupo internacional de investigadores ha realizado un estudio para evaluar la atención a la sepsis en los hospitales y analizar el grado de cumplimiento de las recomendaciones y guías clínicas sobre su manejo, así como la disponibilidad de infraestructura para la atención de estos pacientes. El estudio se basa en una encuesta que ha incluido a 1.023 hospitales de 69 países, mayoritariamente europeos.

El investigador del grupo de investigación traslacional en el paciente crítico del Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT-CERCA) Antoni Artigas, ha liderado el estudio en Cataluña.

“Hemos analizado los programas que tienen los hospitales para la detección precoz de la sepsis, la aplicación del tratamiento estandarizado, la disponibilidad de una infraestructura adecuada y estrategias de mejora de la calidad; componentes esenciales en el plan de sepsis de cualquier hospital”, explica Artigas.

Urge mejorar las actuaciones

El estudio concluye que, aunque existan guías claras, es necesario mejorar la atención de la sepsis en el mundo e implementar más programas de calidad y protocolos para reducir las elevadas tasas de mortalidad asociadas a esta afección, según apunta Artigas.

Concretamente, la investigación indica que sólo el 54% de los servicios de urgencias, el 48% de las plantas hospitalarias y el 62% de las UCI hacen un cribado regular para identificar la sepsis. Asimismo, la gestión estandarizada sólo está implementada en un 57% de los servicios de urgencias, un 45% de las plantas hospitalarias y un 70% de las UCI.

El estudio también alerta de que menos del 10% de los hospitales disponen de diagnósticos microbiológicos accesibles 24/7, lo que puede retrasar el tratamiento adecuado. Además, sólo un 4,6% de los hospitales tienen programas específicos para la sepsis, y tan sólo uno 9,8% han implementado iniciativas de mejora de la calidad.

Los resultados ponen de manifiesto que “hay un amplio margen de mejora en un gran número de hospitales, principalmente europeos”, subraya Artigas, que añade: “Se necesitan más esfuerzos por parte de todos los agentes para ofrecer una atención más integral y de calidad adecuada. La gravedad de la sepsis lo exige”.

Futuras investigaciones

El estudio ha dado lugar a una nueva investigación, bajo la coordinación de Artigas, que compara las estrategias de gestión de la sepsis de todos los hospitales de Cataluña —logrando una muestra del todo representativa— con las de los países de la Unión Europea. “Esperamos publicar pronto los resultados, que hemos visto que son muy favorables para nuestros hospitales, gracias a la implementación en todo el territorio del Código Sepsis en 2017”, ha avanzado el investigador.

Bacterias patógenas en el torrente sanguíneo con glóbulos rojos que ilustran la septicemia y la sepsis en un cuerpo humano

Referencia del estudio

Scheer CS, Giamarellos-Bourboulis EJ, Ferrer R, Idelevich EA, Annane D, Artigas A, et al. “Status of Sepsis Care in European Hospitals: Results from en International Cross-Sectional Survey.” American journal of respiratory and critical care medicine, 10.1164/rccm.202406-1167OC. 9 Ene. 2025, doi:10.1164/rccm.202406-1167OC

La sepsis en el Parlamento Europeo

La European Sepsis Alliance (ESA) celebrará su 8ª reunión anual en el Parlamento Europeo el 19 de marzo de 2025 para impulsar la inclusión de la sepsis en las políticas sanitarias de la UE.
El evento reunirá a responsables políticos y expertos, entre los que estará el Dr. Antoni Artigas, con el objetivo de implicar a los políticos europeos y diferentes agentes en la definición de estrategias de salud pública para mejorar el abordaje de la sepsis.

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Preferencias de privacidad

Cuando visitas nuestro sitio web, el navegador puede almacenar información de servicios específicos, normalmente en forma de cookies. Aquí puedes cambiar tus preferencias de privacidad. Hay que tener en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.

Activar / desactivar el código de seguimiento de Google Analytics
Activar / desactivar Google Fonts
Activar / desactivar Google Maps
Activar / desactivar el vídeos incrustados
Este sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Puedes editar tus preferencias de privacidad y / o aceptar el uso de las cookies.