Un estudio internacional publicado en Nature analiza la evolución global de la enfermedad inflamatoria intestinal

Un estudio internacional publicado en Nature analiza la evolución global de la enfermedad inflamatoria intestinal 1080 608 Oriol Capell
  • La investigación, que ha contado con la participación del Parc Taulí, ha validado un nuevo modelo de cuatro etapas para predecir la progresión de la enfermedad y mejorar la planificación sanitaria en cada región del mundo

Se estima que alrededor de 5 millones de personas en el mundo sufren la enfermedad inflamatoria intestinal (MII), un término utilizado para describir el conjunto de trastornos inflamatorios crónicos que afectan al aparato gastrointestinal. Los más comunes son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, dos afecciones que pueden tener un impacto significativo en la vida cotidiana de quienes las padecen y por las que el único tratamiento disponible se centra en paliar los síntomas y complicaciones asociadas.

A pesar del aumento global de casos de la EII en las últimas décadas —especialmente en regiones en proceso de industrialización— y su variada evolución según el país, hasta ahora no se contaba con un marco epidemiológico claro para trazar su progresión y anticipar su impacto en los sistemas sanitarios.

Un modelo de cuatro etapas para predecir la evolución de la EII

Un estudio multicéntrico internacional publicado en Nature, con la participación del Parc Taulí, ha confirmado por primera vez la teoría de que la EII no progresa de manera uniforme en todo el mundo, sino que sigue una evolución temporal y espacial discernible a través de cuatro etapas diferenciadas:

  • primera etapa: Emergencia. Observada actualmente en regiones de bajos ingresos, con incidencia y prevalencia bajas.
  • Segunda etapa: Aceleración en la Incidencia. Se produce un rápido aumento de nuevos diagnósticos a medida que las regiones se industrializan y los estilos de vida cambian. La prevalencia global sigue siendo baja.
  • Tercera etapa: Compensación de la prevalencia. La incidencia comienza a estabilizarse, pero la prevalencia aumenta rápidamente a causa de la baja mortalidad y la acumulación de casos en adultos jóvenes.
  • Cuarto paso: Equilibrio de la Prevalencia. Prevista en varias regiones de altos ingresos hacia 2045, donde los nuevos diagnósticos compensan las muertes relacionadas con la enfermedad, estabilizando la prevalencia global.

Para validar este modelo, el equipo investigador del consorcio GIVES-21 (Global IBD Visualization of Epidemiology Studies in the 21st Century) ha revisado datos epidemiológicos acumulados durante un siglo, procedentes de más de 500 estudios en más de 80 regiones del mundo. Los resultados han permitido evaluar la incidencia y la prevalencia de la EII, y predecir su evolución en los próximos años.

"Saber cómo la EII impactará los sistemas sanitarios en el futuro permitirá a las autoridades sanitarias anticiparse y planificar los recursos y las políticas de salud pública de manera más eficiente", afirma Eduard Brunet, el investigador del grupo de enfermedad inflamatoria intestinal, hepática y Helicobacter pylori del I3PT y miembro del grupo CIBERehd que ha participado en el estudio.

Saber cómo la EII impactará los sistemas sanitarios en el futuro permitirá a las autoridades sanitarias anticiparse y planificar los recursos y las políticas de salud pública de forma más eficiente”

La EII en Cataluña

El Parc Taulí lleva años colaborando con la Unidad de Información y Conocimiento del Servicio Catalán de Salud y el grupo de Digitalización para la Sostenibilidad del Sistema de Salud realizando estudios epidemiológicos poblacionales sobre la enfermedad inflamatoria intestinal en el territorio catalán. Actualmente, Cataluña se encuentra en la tercera etapa del marco epidemiológico, la de compensación de prevalencia. Según Brunet, "aunque la incidencia podría llegar a estabilizarse, se prevé que la prevalencia siga creciendo significativamente en los próximos años".

El investigador advierte que esta tendencia es peligrosa, puesto que supone una presión sobre los servicios asistenciales."Cada vez habrá más personas que requerirán seguimiento, tratamiento crónico y atención especializada. Si el sistema ya presenta dificultades para absorber la carga actual, la situación podría convertirse en insostenible si no se toman medidas".

Cada vez habrá más personas que requerirán seguimiento, tratamiento crónico y atención especializada. Si el sistema ya presenta dificultades para absorber la carga actual, la situación podría convertirse en insostenible si no se toman medidas”.

Sin embargo, hoy en día no contamos con las herramientas para prevenir la enfermedad inflamatoria intestinal; por lo que, según revela Brunet, "muchas de las medidas que se podrán aplicar implicarán incrementar los recursos humanos y materiales dedicados a la atención de este conjunto de patologías".

Referencia del estudio

Hracos, L., Windsor, JW, Gorospe, J. et al. Global evolution of inflammatory bowel disease across epidemiológico stages. Nature (2025). https://doi.org/10.1038/s41586-025-08940-0

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Preferencias de privacidad

Cuando visitas nuestro sitio web, el navegador puede almacenar información de servicios específicos, normalmente en forma de cookies. Aquí puedes cambiar tus preferencias de privacidad. Hay que tener en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.

Activar / desactivar el código de seguimiento de Google Analytics
Activar / desactivar Google Fonts
Activar / desactivar Google Maps
Activar / desactivar el vídeos incrustados
Este sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Puedes editar tus preferencias de privacidad y / o aceptar el uso de las cookies.