Comité de Ética Asistencial (CEA)

¿Qué es el Comité de Ética Asistencial

El Comité de Ética Asistencial (CEA) es un órgano consultivo del Consorcio Corporación Sanitaria Parc Taulí (CCSPT) que pretende colaborar en la mejora de la calidad asistencial en su vertiente ética, porque la calidad no tiene únicamente una dimensión técnica sino también moral.

.Imagen de un campo de tuplipes

 

Los documentos elaborados por el CEA están básicamente dirigidos a los profesionales, pero algunos, como por ejemplo la guía para promover la realización de voluntades anticipadas o los documentos de consentimiento informado, quieren favorecer la participación del paciente en las decisiones propias de su salud.

Las funciones del CEA son:

Proponer guías de actuación profesional frente a conflictos éticos.

Asesorar frente a problemas éticos asistenciales particulares.

Promover actividades formativas en este campo.

Funcionamiento y actividades

Sesiones de trabajo internas y mensuales.

Reuniones extraordinarias cuando existen temas o consultas que lo requieren.

Asistencia y/o participación en actos relacionados con la Bioética.

Organización de actas y sesiones formativas en este ámbito.
 

Cómo contactar

La ciudadanía puede acceder a este comité a través de la dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está protegida de los robots de spam.Necessites habilitar Javascript para verla.

Composición

De acuerdo con la Orden de Acreditación de los Comités de Êtica Asistencial de la Generalidad de Cataluña, el CEA del Parc Taulí está formado por: personal médico, personal de enfermería, personal con tareas no directamente asistenciales y una persona ajena a la institución:

Marta R. Agustín Morras Miembro

Natalia Álvarez García

Miembro

Natalia Bejarano González

Miembro

Germán Diestre Ortín

Vicepresidente

Iván Flores Sanz

Miembro

Cristina Fortià Palahí

Presidenta

Montserrat García Lucas

Miembro

Pablo M. Hernando Robles

Miembro

Manuela Macarro Rodríguez

Miembro

Jose A. Medina Bernáldez

Miembro

Jaume Motos Cabrera

Miembro externo

Mª Carmen Navarro Sáez

Miembro

Francisca Pérez López

Miembro

Ana Rego Andaluz

Secretaria

Silvia Robles Luque

Miembro

Beatriz Robles Moreno

Miembro

Carina Sanz Blánquez

Miembro
Aroa Torrecabota Gambín Miembro

Historia

En 1989, a instancia de la gerencia y de la dirección médica ya raíz de un problema puntual surge la necesidad de considerar los aspectos éticos en la asistencia a los pacientes de la CSPT. En 1990 se aprueba el Marco Conceptual, documento que establece las bases del modelo de Institución que se quiere desarrollar. Tanto en el Marco Conceptual como en el Plan Director de los años 1990-1991, se evidencia la necesidad de abordar los conflictos de carácter ético que se generan en la práctica asistencial diaria.
La Gerencia y la Dirección Médica de ese momento, promueven la creación de un Comité de Ética Asistencial (CEA). Se facilita la formación de una persona en Bioética y, una vez asegurada la formación básica, se configura una Comisión Promotora para la Creación de un CEA (1991) formada por profesionales (médicos, enfermeras, trabajador social y personal no asistencial) que manifestaron interés por el tema y el compromiso de sacar adelante el encargo.

La Comisión comienza a trabajar la formación en Bioética de los miembros, a la vez que se da a conocer en los diferentes ámbitos de la Institución, para sensibilizar e informar al resto de profesionales.
En junio de 1993 se cumplen dos años de la puesta en funcionamiento de la comisión promotora y se constituye el CEA, nombrado por el Consejo de Gobierno del Consorcio de acuerdo con el reglamento interno que ha elaborado la Comisión. A partir de este momento el CEA tiene ya una estructura totalmente reglada con el nombramiento de un presidente y secretario y la incorporación de otros profesionales: un asesor jurídico, un representante del Comité de Calidad, un miembro de la Dirección y un miembro ajeno a la institución.

Se obtiene también la acreditación según "Orden de 14 de diciembre de 1993 de acreditación de los Comités de ética asistencial" publicada en el DOGC, siendo uno de los primeros Comités acreditados y aprobados por la Dirección de Recursos Sanitarios de la Generalitat de Cataluña.

Herramientas y recursos

orientaciones institucionales

Las guías elaboradas por el CEA están dirigidas al personal médico/personal sanitario. Pueden ser útiles para ayudar al público por lo general a entender la actuación de su médico en circunstancias en las que tanto el paciente como la familia pueden ser especialmente vulnerables.
A continuación hay un breve resumen de las orientaciones vigentes en el Parc Taulí. Si se desea una copia íntegra de los diferentes documentos es necesario solicitarla en la siguiente dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está protegida de los robots de spam.Necessites habilitar Javascript para verla.
 

Guía sobre la adecuación del esfuerzo terapéutico al final de la vida. (2015)

La asistencia sanitaria plantea en la actualidad cada vez más problemas sobre el uso más apropiado de los nuevos conocimientos, los cuales no están sólo relacionados con la vertiente médica, sino también, y de manera muy intensa, con el mundo jurídico y el complejo mundo de los valores éticos.
El concepto de adecuación de la actitud terapéutica afecta potencialmente a todos los pacientes, pero especialmente a aquellos con enfermedades crónicas y debilitantes, físicas y mentales, con enfermedades agudas, o agudizaciones de las crónicas, que pueden llegar a amenazar la vida.
Este trabajo pretende reflexionar sobre las actitudes en torno a la asistencia al final de la vida para mejorar la atención sanitaria global de los pacientes. La guía hace hincapié en el proceso de la toma de decisiones pero incluye también reflexiones sobre la nutrición artificial o medicamento asistida, el paciente pediátrico y las Órdenes de No Reanimación (ONR).
 

Guía ante el rechazo (inicio o retirada) al tratamiento. Incluye la normativa de utilización de la alta voluntaria. (2015)

El objetivo de la guía es orientar a los profesionales cuando el paciente rechaza la alternativa de tratamiento indicada, y en especial en aquella situación más particular del rechazo a la sangre la que se da entre los Testigos de Jehová.
La situación de rechazo a una alternativa terapéutica es una fuente de tensión importante para pacientes y profesionales. Esta tensión es aún más importante en el caso de la transfusión de sangre por las consecuencias que puede tener y por las características que lo rodean. La guía pretende disminuir esta tensión y hacer más confortables las decisiones, evitando la variabilidad de la práctica y la toma de decisiones sin reflexión previa. Pretende también evitar consecuencias indeseables (anulación • ción de una intervención, tensión en una situación de urgencias por no saber qué hacer, etc.), fomentar el respeto a la legislación vigente y, sobre todo, promocionar la autonomía de los pacientes.
Después de una reflexión ética y jurídica, la guía incluye unas recomendaciones de actuación generales, un análisis del rechazo a las transfusiones y las consideraciones de utilización de la alta voluntaria, la que sólo se debe utilizar cuando el paciente (o sus representantes en incapacidad) rechaza todas las alternativas de tratamiento.

Guía para el cuidado de la confidencialidad a la CSPT. (2015)

Este documento responde al objetivo de dar orientaciones de carácter práctico para el cuidado de la confidencialidad, que respeten la normativa legal, tengan en cuenta la normativa deontológica y expresen un compromiso de excelencia • excelencia.
Después de una breve introducción sobre el concepto de confidencialidad, los aspectos relacionados y la regulación legal y deontológica, aborda cinco áreas sobre las que realiza varias recomendaciones prácticas. Estas áreas son:

1- La confidencialidad y la actividad asistencial: Se proveen criterios, entre otros, en torno al acceso de los familiares a la información y las excepciones al deber de confidencialidad.

2. La confidencialidad y la documentación clínica donde aparece el acceso por parte de diferentes instancias (Administración, Compañías aseguradoras, etc ..) en la documentación del paciente.

3. La confidencialidad y los sistemas de información.

4. La confidencialidad de los datos de los profesionales: diferencia entre datos sanitarios, datos identificativos y datos derivados de la actividad profesional. Propone criterios de accesibilidad y salvaguarda de este.

5. La confidencialidad y los medios de comunicación. Se concreta el acceso de los medios de comunicación, y el circuito interno, a los diferentes datos (identificativos, diagnósticas, etc.)

 

Orientaciones para evaluar la capacidad de los pacientes en la toma de decisiones. (2015)

La capacidad es una de las condiciones esenciales para ejercer la autonomía en la toma de decisiones sanitarias, y por tanto hay que respetarla y promoverla.
La capacidad de la persona es uno de los requisitos del proceso de consentimiento informado junto con la información, la voluntariedad y la autenticidad. No existe, sin embargo, un consenso sobre criterios, estándares y protocolos para evaluar la capacidad, situación que puede provocar incertidumbre en la práctica clínica.
Esta guía se ha elaborado con el fin de orientar a los profesionales cuando se encuentran ante situaciones que precisan una evaluación formal de la capacidad del paciente para decidir sobre una determinada intervención médico-asistencial.
Recoge unas normas institucionales para mejorar la asistencia en este ámbito concreto además de un formulario para facilitar la valoración de la capacidad del paciente.

 

Guía del documento de consentimiento informado en la práctica asistencial diaria. (2013)

El consentimiento informado (CI) es considerado como el paradigma de la relación asistencial entre los profesionales de la salud y el paciente, dado que la participación activa de éste en las decisiones que le afectan es requisito indispensable para garantizar una relación ética y también legal, ya que el CI escrito, está regulado por ley, tanto en el ámbito del estado como en Cataluña.
Esta guía pretende facilitar a los profesionales las herramientas necesarias a la hora de implementar una nueva hoja de CI ya la vez homogeneizar todos los CI de la Corporación en cuanto al desarrollo y elaboración de estas hojas.
Propone un CI con un contenido genérico, adaptable a cualquier situación, acompañado de una hoja informativa del procedimiento relacionado y un método de elaboración de ambos documentos que contempla el contenido indispensable que deben tener. 
 

Guía para decidir sobre la restricción física (2007) (En proceso de revisión)

Entendemos por restricción física el uso de procedimientos físicos o mecánicos dirigidos a limitar los movimientos de parte o todo el cuerpo con el fin de limitar las actividades físicas del paciente, para protegerlo de las lesiones que pudiera infringir a sí mismo oa otras personas.
La utilización de medidas de restricción física puede lesionar la autonomía del paciente, por lo que su utilización debe justificarse cuidadosamente.
Esta guía de aplicación de las medidas de restricción se ha realizado con la intención de ayudar a los profesionales a tomar la decisión de cuándo y cómo hay que aplicarlas para garantizar un beneficio real para el paciente, proponiendo alternativas y la metodología a seguir para que su instauración sea la más correcta posible.

 

Orientaciones sobre la utilización de los Documentos de Voluntades Anticipadas (DVA) en la Corporación Sanitaria Parc Taulí. (2001)

Este documento, que se basa en las "Consideraciones sobre el DVA" y el "Modelo orientativo" realizado por el Comité de Bioética de Cataluña, quiere servir de guía para el conocimiento y utilización de los DVA en CSPT.
Un DVA es la recopilación de una serie de instrucciones que manifiesta el firmante del documento, para que se tengan en cuenta si llega a una situación en que no puede expresar su voluntad. Es lo que se conoce como testamento vital. Prevé también la designación de un representante, figura importante para defender el cumplimiento de estas instrucciones y ayudar a tomar decisiones.
La guía expone cuál es el fundamento y el objetivo de estos documentos, cuál es el soporte legal y en qué consiste un DVA.
Asimismo, explica el posible contenido y las cuestiones y requisitos a tener en cuenta a la hora de hacer y de formalizar el documento.
Adjunta un modelo de cómo puede ser un DVA.

Documentos de interés

Legislación catalana y española
 

Carta de derechos y deberes de los ciudadanos en relación con la salud y la atención sanitaria (2001)

LEY 21/2000, de 29 de diciembre, sobre los derechos de información concerniente a la salud y la autonomía del paciente, y la documentación clínica. DOGC núm. 3303 - 11/01/2001.

LEY 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de Derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Enlaces relacionados con la bioética

de Cataluña

Del resto de España

Del resto de Europa

De Norteamérica